Una aventura aterradora en el Japón de los años 60
Ha pasado más de una década desde que Konami nos sorprendiera con un nuevo título original de Silent Hill. Y tengo que admitir que cuando se anunció Silent Hill f, mis expectativas eran contradictorias: por un lado, la emoción de volver a la franquicia con una nueva propuesta; por el otro, la incertidumbre de si Konami realmente podría capturar esa magia que caracteriza a los primeros juegos. Tras pasar más de 30 horas explorando el remoto pueblo de Ebisugaoka y sus misterios, puedo decir sin dudarlo que Silent Hill f es exactamente lo que la saga necesitaba: una reinvención valiente que respeta la esencia psicológica del horror de Silent Hill mientras introduce una ambientación completamente nueva y refrescante.
La historia: Donde comienza la pesadilla
Silent Hill f nos presenta a Hinako Shimizu, una adolescente de 14 años atrapada en lo que comienza como un encuentro casual con amigos en Ebisugaoka, un pueblo tranquilo en el Japón rural de los años 60. Lo que parecía ser un simple viaje se convierte en una pesadilla progresiva cuando una niebla densa y misteriosa envuelve el lugar, transformando el paisaje bucólico en un escenario de horror psicológico.
La narrativa fue escrita por Ryukishi07, el aclamado guionista japonés, y esto se nota inmediatamente en la calidad de la trama. La historia no es simplemente “una chica atrapada en un lugar peligroso”. No. Es una exploración profunda de traumas familiares, presión social, cultos ancestrales y la lucha por la identidad de una adolescente entre las fuerzas sobrenaturales que intentan consumirla.
Lo que más me gustó fue la conexión con la mitología japonesa. El juego hila perfectamente elementos de la leyenda de Yamata no Orochi (el dragón de ocho cabezas), la veneración a Inari (la deidad del arroz y los zorros) y rituales ancestrales que dan contexto al horror que experimenta Hinako. El pueblo tiene un pasado oscuro marcado por sacrificios y posesiones espirituales que van más allá del típico “misterio de pueblo maldito”.
El juego alterna constantemente entre el mundo “real” de Ebisugaoka, envuelto en niebla, y el Santuario Oscuro, una dimensión alternativa cargada de simbolismo donde Hinako enfrenta desafíos aún más perturbadores. Cada transición entre mundos marca un punto de no retorno en la transformación de la protagonista, lo que mantiene una tensión narrativa constante.

Jugabilidad: Cuando la acción casi arruina la experiencia
Aquí es donde necesito ser sincero conmigo mismo y con vosotros: Silent Hill f introduce algunos cambios en la jugabilidad que son realmente diferentes al resto.
El sistema de combate es completamente diferente a lo que muchos esperaríamos. En lugar de armas de fuego y evasión pasiva, Hinako se defiende exclusivamente con armas cuerpo a cuerpo: tuberías, cuchillos, hachas, bates y objetos encontrados en el entorno. Esto podría parecer una limitación, pero en realidad añade una capa de vulnerabilidad que se adapta perfectamente al personaje de una adolescente.
El combate implementa un sistema “parecido a los Souls” que requiere timing preciso. Cada esquiva perfecta ralentiza brevemente el tiempo, dándote una ventana para contraatacar. Es convulso, intenso y puede ser repetitivo en secciones donde hay muchos encuentros consecutivos. Estos momentos de acción desenfrenada rompen un poco la atmósfera de terror psicológico que define a Silent Hill.
Tu inventario es limitado (puedes llevar solo 3 armas a la vez), las armas se deterioran con el uso y requieren kits de reparación escasos. Esto te obliga a tomar decisiones estratégicas: ¿guardas tu mejor arma para el próximo jefe o la usas ahora? ¿Reparo esta hacha o busco algo nuevo?
Lo realmente bueno de estos cambios es el sistema de Cordura y Concentración. Tu cordura disminuye cada vez que recibes daño o cuando Hinako enfrenta escenas particularmente angustiantes. Cuando baja demasiado, experimentas alucinaciones visuales y auditivas que afectan tu percepción del juego. Es un sistema que captura perfectamente el terror psicológico que Silent Hill siempre ha buscado transmitir. A medida que avanzas, las cosas que ves pueden no ser reales, y eso es aterrador.
La exploración: Ebisugaoka es una obra maestra
Si hay algo en lo que Silent Hill f destaca significativamente, es en el diseño de niveles y la exploración. Ebisugaoka no es un mundo abierto tradicional, pero se siente orgánico, interconectado y lleno de secretos.
La niebla juega un papel importante aquí. A diferencia de otros juegos de Silent Hill donde la niebla era principalmente un elemento atmosférico, aquí es un personaje en sí misma. Limita constantemente tu visibilidad, obligándote a avanzar con cautela. Lo que ves a pocos metros de distancia puede cambiar en los próximos segundos, creando esta sensación de incertidumbre constante que es absolutamente genial.
Las flores que cubren el pueblo son tan hermosas como inquietantes. Reemplazan el icónico óxido de Silent Hill con flora radiante y venenosa. Los capullos rojos y purpúreos se filtran a través de calles, edificios abandonados y santuarios antiguos.
Los rompecabezas son algo complicados sin ser frustrantes. Muchos están conectados al lore del pueblo y a la mitología japonesa, lo que hace que resolver un acertijo se sienta como descubrir un fragmento de la verdad oculta.
La dirección artística
En el partado visual, Silent Hill f es simplemente genial . No puedo decirlo de otra manera. Konami tomó la decisión arriesgada de trasladar la franquicia a Japón en los años 60, y el resultado es una paleta visual completamente diferente a lo que estariamos acostumbrados, pero igualmente impactante.
La animación de Hinako es expresiva. Cuando corre, ves su cansancio. Cuando algo la sorprende, su rostro refleja terror genuino. A medida que avanzas, su ropa se destruye progresivamente, mostrando heridas acumuladas. Es un detalle que pocos juegos de horror implementan, pero que añade una sensación de inmersión increíble.
Los enemigos, aunque no diseñados por Masahiro Ito (el legendario diseñador de criaturas de la serie), siguen siendo terrorificos y originales. Están lejos de ser genéricos. Representan diferentes aspectos del trauma de Hinako, y sus formas retorcidas generan incomodidad real.
Lo que más me impresionó fue el contraste entre la belleza y la decadencia. Un templo sereno cubierto de flores rojas. Una casa de familia tranquila que se retuerce en una geometría imposible. El Santuario Oscuro con sus estructuras imposibles y su saturación visual abrumadora. Todo esto crea una tensión visual que mantiene constantemente tu cerebro en alerta.

La banda sonora: Cuando Akira Yamaoka sigue siendo el rey
No puedo hablar de Silent Hill f sin dedicarle un espacio a su banda sonora . Akira Yamaoka, el legendario compositor de la franquicia, regresa en esta entrega compartiendo responsabilidades con Kensuke Inage. Mientras Yamaoka se encarga del “mundo exterior” con composiciones que mantienen la esencia de Silent Hill, Inage aporta su estilo experimental para la música del “mundo interior”, creando capas de sonido profundamente perturbadoras.
Lo que hace unica esta banda sonora es la incorporación de elementos de la música tradicional japonesa (Gagaku). Esto añade una dimensión completamente nueva al sonido de Silent Hill. No es simplemente música ambiental; es música que te pone nervioso, que te mantiene en tensión incluso durante los momentos de aparente calma.
Los efectos de sonido también son fundamentales. Desde los sonidos de las flores susurrando hasta los gritos desgarradores de las criaturas, cada audio contribuye a la construcción de una atmósfera que es, genuinamente, aterradora.
Duración y múltiples finales: Valor de rejugabilidad
En mi primera partida , tardé alrededor de 12-13 horas en completar la historia principal con exploración . Si te dedicas a explorar todo, buscar coleccionables y resolver todos los acertijos, fácilmente puedes llegar a 15-17 horas.
Lo que hace interesante a Silent Hill f es que hay varios finales diferentes. No todos se desbloquean en una primera partida. Necesitas jugar en “Nueva partida +”para ver todos los finales, y cada NG+ añade nuevos diálogos, escenas y contexto que cambian la forma en que interpretas la historia.
Esto suena como un truco de diseño para alargar el juego, pero en realidad tiene propósito narrativo. Las decisiones que tomas (o no tomas) durante tu partida determinan que final experimentas. Algunos finales revelan información crucial que solo tiene sentido si has visto múltiples perspectivas de la historia.
Donde Silent Hill f tropieza
Seré justo : Silent Hill f no es perfecto. Hay decisiones de diseño que me generaron dudas mientras jugaba, y algunas aún me generan.
El combate, aunque mecánicamente sólido, no siempre se siente como debería estar en un juego de Silent Hill. Hay secciones donde te encuentras lidiando con múltiples enemigos en una acción casi de hack-and-slash. Estos momentos pueden quebrar la tensión psicológica que el juego construye cuidadosamente en otros segmentos. Siento que el balance entre exploración/puzles y combate podría haber sido mejor.
En términos de optimización en PC, algunos usuarios han reportado problemas, aunque nada catastrófico. Con los drivers actualizados y ajustes gráficos adecuados, debería funcionar bien en la mayoría de configuraciones modernas.r
Una fantasía de terror renovada
Silent Hill f es, sin exageración, el regreso que la franquicia necesitaba. Toma riesgos trasladando la acción a Japón, introduce mecánicas nuevas y mantiene la esencia de horror psicológico que define a Silent Hill desde sus comienzos.
La narrativa es profunda, la ambientación es hermosa pero aterradora, la dirección artística es impresionante y la banda sonora es excepcional. Sí, tiene sus imperfecciones. El combate no es para todos, la jugabilidad puede ser divisiva y hay momentos donde el pacing se siente inconsistente. Pero estas son minucias comparadas con lo que Konami logró aquí
Para los fans de la franquicia original, para aquellos que amaron Silent Hill 2 y 3, para cualquiera que disfrute del terror psicológico genuino sin depender de sustos baratos: este es un imprescindible.
Calificación personal: 9.0/10
Mi recomendación final: Si eres fan del terror , si disfrutaste alguna vez de Silent Hill, o si simplemente buscas una experiencia de terror psicológico genuino y bien ejecutado, no esperes más. Hinako te está esperando en la niebla.


