Visions of Mana ha sido el regreso triunfal de la saga Mana después de casi dos décadas sin una nueva entrega principal. Desarrollado por Ouka Studios (NetEase Games) y publicado por Square Enix el 29 de agosto de 2024, este JRPG de acción representa el quinto título de la serie principal y llega a PlayStationtation 4, PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC. El juego ha recibido calificaciones generalmente favorables, situándose con un 76 en Metacritic, con un 58% de reseñas positivas y un 40% mixtas.
Ahora os contaré un poco mis impresiones generales, ya que para mi, a pesar de tener sus defectos, y siendo amante de los RPGs, me atrevo a darle un 8 sobre 10. Ha sido una aventura de lo más disfrutable, y uno de los grandes desapercibidos que gracias a Gamepass he podido probar más profundamente, y de lo cual no me arrepiento en absoluto.
Apartado artístico y visual: Un espectáculo sensorial
El aspecto más destacado de Visions of Mana reside indiscutiblemente en su presentación visual. El juego exhibe un diseño artístico extraordinario que captura la esencia mágica y colorida que define a la saga. Los entornos están elaborados con un nivel de detalle impresionante, acompañados de efectos de iluminación que añaden profundidad y realismo a cada escena. Desde bosques místicos hasta vibrantes aldeas, el juego evoca una belleza onírica característica de la franquicia. Hacía mucho, pero mucho tiempo que no disfrutaba visualmente tanto de un juego.
El diseño de personajes y criaturas mantiene fidelidad a las entregas clásicas, con un acabado pulido que aprovecha la tecnología moderna. Cada región ofrece una paleta cromática distintiva que potencia la atmósfera mágica del mundo, invitando constantemente a la exploración.
Los gráficos técnicamente funcionan de manera fluida en la mayoría de plataformas, aunque algunos usuarios han reportado stuttering ocasional en ciertas secciones del juego, yo, con un PC bastante modesteo, he podido correrle a 60pfs constantes sin despeinarse.
Narrativa y personajes: Emociones que resuenan
La historia de Visions of Mana se desarrolla en un mundo donde cada cuatro años un hada designa ocho Exvotos —ciudadanos de diferentes aldeas— para viajar al Árbol de Mana y ofrecer sus almas para restaurar el flujo de maná. Los protagonistas son Val, un Guardián de Exvotos encargado de proteger a su amiga de la infancia Hinna, y a los demás exvotos en su peregrinacion al arbol de Maná.
Sin entrar en spoilers este relato sobre el sacrificio presenta numerosos momentos emocionales a través de sus giros dramáticos, estableciendo conexiones profundas con el elenco para compartir sus alegrías y tristezas. Los personajes principales demuestran una química notable, con conversaciones dinámicas que continúan incluso durante la exploración y el combate. La narrativa aborda temas de deber, mortalidad y las emociones complejas que experimentan los Exvotos respecto a su destino. Y como no podría faltar un villano que hará que el combate final sea de lo más emocionante.

Sistema de combate y progresión: Profundidad con excesos
El combate en Visions of Mana es fluido, dinámico y notablemente divertido desde la primera batalla hasta el enfrentamiento final.Nada mas coger el mando, sabes que en ese aspecto no te va a decepcionar. El sistema accesible e intuitivo permite ejecutar habilidades y combos con suavidad, manteniendo la acción entretenida sin caer en la monotonía. Los controles permiten pausar la acción en cualquier momento para seleccionar habilidades mediante el menú circular, un elemento característico de la serie Mana.
El sistema de clases, centrado en las Reliquias Elementales, permite que cada personaje acceda a nueve clases diferentes (ocho elementales más su clase inicial). Con cinco personajes jugables, esto genera un total de 45 combinaciones únicas de clases. Cada uno otorga armas específicas, habilidades únicas y ataques de clase especiales.
La progresión se gestiona mediante el Tablero Elemental, donde se gastan Puntos Elementales para adquirir habilidades pasivas y activas. Cada clase elemental tiene 11 nodos de mejora, inicialmente limitados al cuarto nodo, pero expandibles mediante “tónicos” especiales que desbloquean nodos adicionales en todas las clases simultáneamente. Existen 15 tónicos totales (tres por personaje) para desbloquear completamente todos los Elemental Plots.
Complejidad excesiva del sistema de habilidades
Aquí surge uno de los principales problemas que le he visto al juego: la abrumadora cantidad de hechizos, combinaciones y opciones. Con 45 clases totales y cientos de semillas de habilidad dispersas por el mundo, el sistema puede resultar excesivo e intimidante. Es prácticamente imposible experimentar con todas las habilidades y combinaciones disponibles durante una partida normal. Ni aun jugando dos partidas creo que se pudiesen experimentar todas. No se si habrá sido algo intencional o no, pero realmente puede llegar a ser un poco frustrante el no poder probarlo todo, o al menos casi todo.
El combate, aunque fundamentalmente sólido, nunca evoluciona significativamente más allá de sus mecánicas iniciales; después de las primeras horas, ya se han experimentado todas las variaciones importantes de la fórmula. Esta falta de evolución, combinada con la sobrecarga de opciones, puede generar fatiga hacia el final de las aproximadamente 40 horas de duración del juego.
Misiones secundarias: El talón de Aquiles
Las misiones secundarias representan indiscutiblemente el aspecto más débil de Visions of Mana. Con más de 130 misiones para completar, la mayoría son bastante malas, repetitivas y que no ofrecen una recompensa que merezca la pena más alla que por simple entretenimiento.
Diseño algo tedioso y repetitivo
El diseño de las misiones secundarias presenta múltiples problemas fundamentales a mi parecer :
- Recolección de objetos inexistentes: Numerosas misiones requieren recolectar objetos de monstruos que ya habrás derrotado innumerables veces durante el viaje, pero estos ítems solo comienzan a aparecer tras aceptar la quest específica.
- Objetos ocultos en ubicaciones oscuras: Algunas misiones involucran ítems escondidos en localizaciones remotas del mapa que no estaban presentes durante la exploración inicial y solo se materializan al recibir la misión.
- Recompensas decepcionantes: Muchas misiones ofrecen recompensas insignificantes o incluso “basura”, como semillas de habilidad que resultan inútiles. La emoción de ver una nueva semilla desaparece rápidamente al descubrir que es mediocre.
Falta de diseño moderno
Contrariamente a los estándares actuales de los RPGs offline, donde las misiones se pueden completar eficientemente durante el progreso natural, Visions of Mana parece diseñado deliberadamente para arrastrarnos de vuelta a las mismas ubicaciones múltiples veces. La ausencia de iconos de mision en el mapa mundial al volar dificulta identificar cuándo aparecen nuevas misiones, obligandonos a revisar manualmente cada región y dejandote la mitad atrás sin completar por pereza.
Equipamiento: Variedad limitada y progresión poco inspirada
El juego tiene una notable falta de variedad en el equipamiento disponible. Las armaduras vienen como conjuntos completos, y existe poca diferenciación entre las piezas que se compran en tiendas y las que se encuentran en cofres durante la exploración. Esta homogeneidad elimina la emoción de descubrir equipo nuevo y reduce el incentivo para explorar exhaustivamente el mundo.
Ausencia de sistema de crafteo o mejora
A diferencia de entregas previas como Secret of Mana o Sword of Mana, que incluían sistemas de forja y mejora de equipamiento, Visions of Mana carece de mecánicas profundas de crafting o upgrade. Esta ausencia es algo decepcionante aunque tampoco se echa demasiado en falta en el conjunto general del juego.
La progresión de equipamiento se limita esencialmente a comprar o encontrar piezas de mayor nivel, sin oportunidades significativas para personalizar, forjar o mejorar el equipo existente. Esto contribuye a una sensación de superficialidad en uno de los pilares fundamentales de los JRPGs: la evolución constante y visible del poder de los personajes a través de su equipamiento.

Mi valoración final 8/10
A pesar de flaquear en las misiones secundarias, y en la personalizacion del personaje, Visions of Mana es un JRPG sólido que sobresale en presentación visual, narrativa emotiva y sistema de combate fundamentalmente divertido, pero que tropieza con decisiones de diseño cuestionables en aspectos secundarios. El juego brilla cuando permite al jugador sumergirse en su hermoso mundo, conectar con sus personajes y disfrutar de batallas dinámicas.
Si sois fanáticos de la serie Mana y entusiastas de los JRPGs de acción, el título es un regreso bienvenido después de casi dos décadas de ausencia. Si priorizas la exploración, la historia y el combate encontrarás una experiencia gratificante con muchísimas horas de juego. Sin embargo, si eres completista que aspiras a finalizar todas las secundarias y experimentar exhaustivamente con todas las clases podrías acabar cansandote.
Puntos Fuertes:
- Apartado artístico excepcional con diseño visual vibrante y detallado
- Narrativa emotiva con personajes memorables y momentos impactantesyoutube
- Sistema de combate fluido, accesible y fundamentalmente divertido
- Banda sonora competente que evoca nostalgia de los JRPGs clásicos
- Mundo extenso invitando a la exploración
Puntos Débiles:
- Misiones secundarias excesivamente tediosas y repetitivas
- Sistema de Elemental Plot abrumador con demasiadas opciones que dificultan la experimentación completa
- Variedad limitada de armas y armaduras con progresión poco inspirada
- Ausencia de sistemas de crafteo o mejora de equipamiento
Visions of Mana logra revitalizar la franquicia con una base sólida que captura la magia de las entregas clásicas mientras adopta un enfoque moderno. A pesar de sus defectos en el diseño de contenido secundario y sistemas de progresión, el juego ofrece suficiente calidad en sus elementos fundamentales para justificar su existencia y establecer las bases para futuras entregas. Es un título recomendable para quienes buscan un JRPG de acción colorido, emotivo y accesible.
Aquí os dejamos un video por si aún no le conocias.


